Actividades de animación a la lectura
VOLVER AL MENÚ PRINCIPALplanlector.html
▹ Somos reporteros digitales:taller anima a leer los periódicos, bien en formato papel o digital. Para ellos podemos utilizar  revistas de naturaleza,periódicos escolares o revistas infantiles. El profesor/a crea un blog-noticiario y los alumnos/as en parejan van incoporando sus noticias al periódico digital. Cada pareja se le asignará un tipo de noticias, las cuales cambiarán mensualmente. Se encargarán de las noticias locales, provinciales, nacionales, internacionales y deportivas. 
▹	Leo problemas de matemáticas: El fracaso de muchos jóvenes ante las Matemáticas no está en sus fallos numéricos y de cálculo, sino en una lectura mal aprovechada. Animar a leer con atención ayuda a comprender y a operar. Pretendemos con ello capacitar, a través de la lectura, a extraer datos y analizarlos hasta llegar a encontrar soluciones a través de la lectura comprensiva y obtener un resultado.
▹	Libro viajero de Recetas de cocina: Miles de hombres y mujeres acuden a diario a la lectura de las recetas que ofrecen los libros de cocina, las páginas de los periódicos y últimamente numerosas páginas de Internet que ofrecen fichas gastronómicas y recetarios. Los alumnos/as se convertirán en verdaderos chef de cocina y cada uno de ello escribirá en el libro viajero una receta con un formato determinado. Una vez realizado dicho libro-recetario se confeccionará un libro electrónico y será publicado en la web. 
▹	Libro viajero de Poesías: Los alumnos/as se convertirán en verdaderos poetas y cada uno de ello escribirá en el libro viajero una poesía con una ilustración que la complemente. Una vez realizado dicho libro-recetario se confeccionará un libro electrónico y será publicado en la web. Cada una de las poesía serán memorizadas y recitadas por todos. Cada alumno/a tendrá un tiempo máximo de una semana para su elaboración. Se trata de leer poesías adaptadas al nivel de los alumnos de manera que los niños y niñas vean los poemas como otro tipo de lecturas, que aprendan poesías, que sean capaces de expresar ideas, jugar con las palabras, recrear poemas con ilustraciones, … 
▹	Libro viajero de las adivinanzas: Cada alumno/a tendrá que realizar una aportación mediante una adivinanza en el libro viajero con una ilustración que la complemente. Cada alumno/a expondrá su adivinanza y los alumno/as de la clase tendrán que acertar su repuesta. Una vez realizado dicho libro-recetario se confeccionará un libro electrónico y será publicado en la web. 
▹	Nos reímos leyendo: Realizar narraciones de cuentos de humor, lectura en voz alta de fragmentos humorísticos, extraídos de obras clásicas (El Quijote, El Lazarillo.) y posterior elaboración de un cómic basado en dicho suceso. 
▹	Libro fórum: Se realizará una lectura  compartida de un libro entre profesor y alumnos. 
▹	Qué te pillo: Los participantes se colocan en círculo, uno de los niños comienza a leer en voz alta, cuando cometa una falta el que está a la derecha dice “¡alto!” y continúa leyendo él a partir de la equivocación. Si el lector no se equivoca el maestro, cuando pase cierto tiempo indicará al siguiente niño que siga. 
▹	Nuestras lecturas favoritas: El alumnado tendrá que escoger alguno de los libros de la biblioteca de aula o de su casa, lo leerá durante un periodo de tiempo marcado por el profesor y posteriormente realizará un resumen y una valoración del mismo. Cada alumno/a realizará su trabajo en un blog de lectura que el profesor/a ha preparado previamente. Conseguiremos realizar mediante las entradas de cada alumno/a un verdadero álbum digital con los distintos libros leídos por la clase. 
▹	El rompecabezas: Se seleccionan los textos con los que se quiere trabajar, estos se hacen trozos, cortando párrafos completos. Los trozos se reparten por equipos, cada uno de los equipos tendrá que ordenar su texto teniendo en cuenta las pistas de maestro y las que le proporcione el texto. Posteriormente se leen los distintos textos en voz alta. 
▹	El combate: Todo el grupo se lee el mismo libro. Después se harán dos grupos, cada grupo elaborará preguntas sobre el libro leído; por turnos los  miembros de un grupo interrogarán a los miembros del otro grupo. Se otorga un punto por cada pregunta que se acierte. 
▹	La maleta viajera: El tutor hará una selección de libros de la biblioteca, estos libros deben ser variados que interesen no solo al niño, también a los demás miembros de su familia; todos los libros se meterán en una maleta. Cada semana uno de los niños de la clase se llevará la maleta a su casa y será el encargado de gestionar el contenido de esta, se trata de que la familia se implique en la lectura siendo el niño el protagonista. También se podría incluir en esta maleta unas hojas para que el niño o los padres puedan expresar su opinión sobre la experiencia. 
▹	¿Cuándo y dónde?: El alumno lee un libro. El maestro elaborará distintas preguntas sobre el mismo que harán referencia a un tiempo o a un lugar concreto que aparezca en el libro. El juego consiste en ganar el mayor número de puntos posible contestando correctamente a las preguntas, los puntos son acumulables de un libro a otro. Se otorgarán premios al final de cada trimestre  al mejor lector. 
▹	El cuento-pego: Se divide la clase en grupos de trabajo. Cada grupo escribirá en trozos de papel: 6 niños un nombre, 6 niños una cualidad, 6 niños una acción, 6 niños un lugar… Cada grupo escoge un papel de cada tipo e inventa frases. Posteriormente se pondrán en común y entre todos irán fabricando una historia. 
▹	La palabra mágica: Es una forma fácil de crear historias, se dice una palabra al azar, colocamos las letras de la palabra en vertical y escribiremos una palabra que empiece con cada una de esas letras. Pedimos a los niños que intenten inventar una historia con esas palabras.